Página principal
Municipio de San Lorenzo
- Detalles
- Categoría: Últimas Noticias
- Visto: 4728
¿Sabías que Tenoya perteneció al Municipio de San Lorenzo?
Que este municipio abarcaba a Escaleritas, Schamann, Siete Palmas, Cruz de Piedra, Barranquillo de Don Zoilo, El Polvorín, Las Arenas, La Minilla, El Cardón, Las Torres, y una larga lista de topónimos, amen de los clásicos de Tenoya, Tamaraceite, San Lorenzo, Lomo de los Frailes, Chile, Guanarteme, Casa Ayala, Siete Puertas, La Milagrosa y El Toscón, entre otros muchos.
¿Cómo desapareció este municipio? ¿Cómo pasamos a formar parte del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria? Fue... a punta de pistola.
Podremos enterarnos en la charla-coloquio que nos ofrecerá el Doctor en Historia, Juan Francisco Santana Domínguez, y visitando la página web municipiodesanlorenzo.com
Que este municipio abarcaba a Escaleritas, Schamann, Siete Palmas, Cruz de Piedra, Barranquillo de Don Zoilo, El Polvorín, Las Arenas, La Minilla, El Cardón, Las Torres, y una larga lista de topónimos, amen de los clásicos de Tenoya, Tamaraceite, San Lorenzo, Lomo de los Frailes, Chile, Guanarteme, Casa Ayala, Siete Puertas, La Milagrosa y El Toscón, entre otros muchos.
¿Cómo desapareció este municipio? ¿Cómo pasamos a formar parte del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria? Fue... a punta de pistola.
Podremos enterarnos en la charla-coloquio que nos ofrecerá el Doctor en Historia, Juan Francisco Santana Domínguez, y visitando la página web municipiodesanlorenzo.com
Escribir un comentario
Artículos de Historia
- Detalles
- Categoría: Últimas Noticias
- Visto: 3651
Inauguramos un nuevo apartado de Historia de Tenoya, agradeciendo las aportación de Jennifer Guerra Hernández, Licenciada en Historia por la ULPGC, y de Domingo M. Guerra Hernández, por su artículo Breve Historia de Tenoya y su Ermita.
Y a Juan Francisco Santana Domínguez, Doctor en Historia, agradeciendo de antemano, la charla-coloquio que nos ofrecerá en Tenoya, el jueves 16 de agosto a las 20:00 horas en los locales de la AA.VV. La Encarnación de Tenoya, así como su permiso para publicar artículos sobre Tenoya. Invitándonos a visitar su Blog en archipielagonoticias.com y a visitar la página municipiodesanlorenzo.com: página de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo.
Y a Juan Francisco Santana Domínguez, Doctor en Historia, agradeciendo de antemano, la charla-coloquio que nos ofrecerá en Tenoya, el jueves 16 de agosto a las 20:00 horas en los locales de la AA.VV. La Encarnación de Tenoya, así como su permiso para publicar artículos sobre Tenoya. Invitándonos a visitar su Blog en archipielagonoticias.com y a visitar la página municipiodesanlorenzo.com: página de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo.
Nuestra Señora de la Encarnación de Tenoya y San Lorenzo. Un curioso episodio del Siglo XVIII
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 6592
En el año 1763 hubo tan terrible sequía en Gran Canaria, que los vecinos de Tenoya decidieron llevar la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación al pueblo de San Lorenzo a visitar al Santo para hacer rogativas, ya que los campos estaban totalmente arruinados por la falta de lluvia. Estando la imagen de Nª Sª de la Encarnación en la Iglesia de San Lorenzo se le colocó una corona de plata, guarnecida de pedrería, que costó 200 reales a la Fábrica y mayordomo de Tenoya, que por aquel momento era Miguel Marcelino García.
A la vuelta de la Imagen de Nuestra Señora de la Encarnación a su ermita de Tenoya, acompañada por la de San Lorenzo, hubo una gran fiesta a base de fuegos artificiales y de motivos florales a lo largo de todo el trayecto, que como ejemplo y por su contenido de manifestación festiva es digno de recoger literalmente: “A la venida se gastaron porción grande de fuegos: seis ruedecillas a la salida de la Parroquia de San Lorenzo y por todo el camino tirando voladores, y cuando llegó al portechuelo de la Ermita de Machicado hasta llegar a la entrada de Tenoya se tiraban voladores en la procesión y se correspondía con otros desde el mismo Tenoya, hasta que llegó a la primera casa, la de Roque Lorenzo por la banda de abajo del camino, en donde estaba hecho un arco muy grande de palma y rama, lleno de flores y rosquillas, hasta donde salió San Pedro a recibirla y al Señor San Lorenzo y conforme llegaron se le dio fuego a una andana de tronadores y a cuatro ruedecillas y juntamente voladores. Al llegar a la Ermita otra andanada de tronadores que se dispararon al entrar Nuestra Señora, San Pedro y San Lorenzo; la enramada por uno y otro lado era muy espesa de palmas y rama, en la plaza había cuatro arcos: uno en la esquina de arriba de la Ermita, el otro frente al mismo camino y esquina de la cerca de la casa del Teniente de Capitán D. Francisco Díaz y el otro en medio de dicha pared y la casa de D. García Manrique, que en aquel entonces era mayordomo de la Ermita, y el otro en la esquina de abajo de la Ermita y lo mismo en la puerta de la Ermita, pero mucho mejor.
La Iglesia estaba desde el techo hasta el suelo enramada de palma lisa y labrada y los tirantes de colgaduras, todos por la banda de arriba de banderillas de papel pintado. Junto al altar había otro altar hecho de mesas, muy bien puesto, que cogía todo el ancho de la Ermita con el hueco por uno y otro lado de una persona, se puso a Nuestra Señora en medio, a San Lorenzo como huésped a la derecha y al otro lado a San Pedro. Aquella noche hubo muchos voladores, seis ruedecillas, seis montantes, tres fogueras, clarín y tambor, el clarín vino en la procesión y el tambor salió a su recibimiento con San Pedro. Al día siguiente, tercero de Pascua, hubo misa cantada, su sermón y sus correspondientes fuegos y por la tarde se llevó al Señor San Lorenzo a su Parroquia, saliendo a despedirlo el Señor San Pedro, en cuyo intermedio se fueron disparando voladores hasta dicho primer arco y al despedirlo cuatro ruedecillas con lo que se dio fin a la función. Todo a costa de los vecinos de Tenoya y al desvelo del mayordomo, que trajo jubrones de la montaña para los arcos y latas para la enramada y algunos sujetos concurrieron con sus limosnas de San Lorenzo y en particular de Tamaraceyte.”
Este suceso tuvo lugar en los comienzos de la cuaresma del año 1763 y el resultado fue que, después de aquellos hechos, durante todo el primer día de Pascua cayeron unos tremendos aguaceros, pudiéndose leer:”...con cuya agua se cogió mayor cosecha en la jurisdicción de San Lorenzo que en toda la Isla, cuyo año fue muy corto de todo género de granos y fruta.” Al margen del folio donde está recogido este hecho se puede leer:”...se consiguió el agua”. Es muy curioso que en el dorso de la indicada nota se hiciera alusión a los poderes de las benditas imágenes, es decir, la salida de las imágenes citadas tuvo su resultado satisfactorio, con lo que la devoción a aquellas imágenes religiosas aumentó, en aquellos momentos, de forma considerable como respuesta a los resultados obtenidos.
La realista narración que hemos podido leer se hizo unos años después, concretamente el 14 de octubre de 1770, con ocasión de una visita desde el Obispado, en tiempos del Obispo D. Juan Bautista Cervera, y la verdad es que sobran los comentarios viniendo a mi mente las fiestas que se hacían y se siguen celebrando en nuestros campos, y más concretamente las fiestas de San Lorenzo, ya que multitud de personas de todos los rincones de la Isla vienen a este Lugar para ver sus espectaculares fuegos artificiales, no en vano están considerados como los más completos en su género, al decir de los entendidos. En verdad, las fiestas de corte religioso poco han cambiado con respecto a aquellas alejadas fechas, como hemos podido apreciar, y los fuegos de artificio han acompañado al Santo desde el momento en que San Lorenzo fue colocado en la Ermita del Lugarejo, en la primera mitad del siglo XVII*.
* Este episodio religioso se puede leer, con algunas modificaciones, en el libro “Historia del Municipio San Lorenzo de Tamaraceite: Recuperando la Memoria Histórica”, del mismo autor.
A la vuelta de la Imagen de Nuestra Señora de la Encarnación a su ermita de Tenoya, acompañada por la de San Lorenzo, hubo una gran fiesta a base de fuegos artificiales y de motivos florales a lo largo de todo el trayecto, que como ejemplo y por su contenido de manifestación festiva es digno de recoger literalmente: “A la venida se gastaron porción grande de fuegos: seis ruedecillas a la salida de la Parroquia de San Lorenzo y por todo el camino tirando voladores, y cuando llegó al portechuelo de la Ermita de Machicado hasta llegar a la entrada de Tenoya se tiraban voladores en la procesión y se correspondía con otros desde el mismo Tenoya, hasta que llegó a la primera casa, la de Roque Lorenzo por la banda de abajo del camino, en donde estaba hecho un arco muy grande de palma y rama, lleno de flores y rosquillas, hasta donde salió San Pedro a recibirla y al Señor San Lorenzo y conforme llegaron se le dio fuego a una andana de tronadores y a cuatro ruedecillas y juntamente voladores. Al llegar a la Ermita otra andanada de tronadores que se dispararon al entrar Nuestra Señora, San Pedro y San Lorenzo; la enramada por uno y otro lado era muy espesa de palmas y rama, en la plaza había cuatro arcos: uno en la esquina de arriba de la Ermita, el otro frente al mismo camino y esquina de la cerca de la casa del Teniente de Capitán D. Francisco Díaz y el otro en medio de dicha pared y la casa de D. García Manrique, que en aquel entonces era mayordomo de la Ermita, y el otro en la esquina de abajo de la Ermita y lo mismo en la puerta de la Ermita, pero mucho mejor.
La Iglesia estaba desde el techo hasta el suelo enramada de palma lisa y labrada y los tirantes de colgaduras, todos por la banda de arriba de banderillas de papel pintado. Junto al altar había otro altar hecho de mesas, muy bien puesto, que cogía todo el ancho de la Ermita con el hueco por uno y otro lado de una persona, se puso a Nuestra Señora en medio, a San Lorenzo como huésped a la derecha y al otro lado a San Pedro. Aquella noche hubo muchos voladores, seis ruedecillas, seis montantes, tres fogueras, clarín y tambor, el clarín vino en la procesión y el tambor salió a su recibimiento con San Pedro. Al día siguiente, tercero de Pascua, hubo misa cantada, su sermón y sus correspondientes fuegos y por la tarde se llevó al Señor San Lorenzo a su Parroquia, saliendo a despedirlo el Señor San Pedro, en cuyo intermedio se fueron disparando voladores hasta dicho primer arco y al despedirlo cuatro ruedecillas con lo que se dio fin a la función. Todo a costa de los vecinos de Tenoya y al desvelo del mayordomo, que trajo jubrones de la montaña para los arcos y latas para la enramada y algunos sujetos concurrieron con sus limosnas de San Lorenzo y en particular de Tamaraceyte.”
Este suceso tuvo lugar en los comienzos de la cuaresma del año 1763 y el resultado fue que, después de aquellos hechos, durante todo el primer día de Pascua cayeron unos tremendos aguaceros, pudiéndose leer:”...con cuya agua se cogió mayor cosecha en la jurisdicción de San Lorenzo que en toda la Isla, cuyo año fue muy corto de todo género de granos y fruta.” Al margen del folio donde está recogido este hecho se puede leer:”...se consiguió el agua”. Es muy curioso que en el dorso de la indicada nota se hiciera alusión a los poderes de las benditas imágenes, es decir, la salida de las imágenes citadas tuvo su resultado satisfactorio, con lo que la devoción a aquellas imágenes religiosas aumentó, en aquellos momentos, de forma considerable como respuesta a los resultados obtenidos.
La realista narración que hemos podido leer se hizo unos años después, concretamente el 14 de octubre de 1770, con ocasión de una visita desde el Obispado, en tiempos del Obispo D. Juan Bautista Cervera, y la verdad es que sobran los comentarios viniendo a mi mente las fiestas que se hacían y se siguen celebrando en nuestros campos, y más concretamente las fiestas de San Lorenzo, ya que multitud de personas de todos los rincones de la Isla vienen a este Lugar para ver sus espectaculares fuegos artificiales, no en vano están considerados como los más completos en su género, al decir de los entendidos. En verdad, las fiestas de corte religioso poco han cambiado con respecto a aquellas alejadas fechas, como hemos podido apreciar, y los fuegos de artificio han acompañado al Santo desde el momento en que San Lorenzo fue colocado en la Ermita del Lugarejo, en la primera mitad del siglo XVII*.
Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia
Más información en:
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo
Blog de Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia
Más información en:
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo
Blog de Juan Francisco Santana Domínguez
* Este episodio religioso se puede leer, con algunas modificaciones, en el libro “Historia del Municipio San Lorenzo de Tamaraceite: Recuperando la Memoria Histórica”, del mismo autor.
Los Portales de Belén en Tenoya
- Detalles
- Categoría: Historia
- Visto: 2988
¿Sabían ustedes que en Tenoya era tradición hacer Belenes? Así lo podemos comprobar en un escrito que data del seis de agosto de 1772, en el que se puede leer que los vecinos venían haciendo en la Ermita de San Pedro, desde hacia tiempo, un Nacimiento por las fechas de la Navidad, y para ello habían comprado con el dinero de las limosnas que se recibían en aquella antigua ermita unas figuras de barro y ovejitas.
Estas representaciones de los belenes en las Islas se remontan a finales del siglo XV, cuando las congregaciones franciscanas las promovieron. Las figuras utilizadas eran de barro policromado y la gente sencilla las encargaban a determinados santeros que tenían que trabajar duro debido a la gran demanda, mientras que las familias pudientes las traían desde Andalucía o Murcia, que eran figuras hechas por profesionales del ramo y que reflejaban una mayor calidad, no faltando los diferentes encargos a los imagineros isleños, como era el caso de Rafael Bello[1], aunque éste escultor es bastante más reciente, siendo además el primer profesor titulado de dibujo que tuvo la ciudad de Las Palmas.[2]
En el nacimiento que se hacia en la Ermita de Tenoya, posiblemente, se utilizaron figuras de cierta calidad, pues no en vano era un montaje para que lo disfrutara todo el pueblo, y con el dinero que se recaudaba en las visitas que los fieles hacían a la Ermita de San Pedro se podían permitir el lujo de comprarlas, ya que entre el 14 de octubre de 1770 y el 14 de agosto de 1782 se gastaron más de 4.020 reales.[3]
Aquella antigua tradición hizo, posiblemente, que con el paso del tiempo se representaran en Tenoya, por las fechas de la Navidad, unos belenes vivientes, de los que tenemos noticias[4] a finales del siglo XIX. Nos cuenta, al respecto, D. Tino Torón que una vecina le manifestó que era común en Tenoya el llevar a cabo belenes vivientes y que ella los recordaba desde finales de la mencionada centuria. Nos podemos imaginar el trabajo llevado a cabo por vecinas y vecinos, no sólo en el diseño de sus ropas, sino en la puesta escena de aquella obra. Posiblemente dichos belenes fueran consecuencia de aquellos antiquísimos belenes que se representaban en la Ermita de San Pedro.
[1] La Provincia. Quinientos años nuevos. Artículo de Sergio Suárez. 27/ 12/ 1992, pp. 46-47.
[2] RODRÍGUEZ DORESTE, J.: Memorias de un hijo del siglo. Las Palmas de G. C. 1988, p. 28.
[3] A.D.L.P. Libro de cuentas de la Ermita de San Pedro de Tenoya. fs. 42r-42v.
[4] Manifestación oral de D. Tino Torón, recogida en sus múltiples diálogos con los vecinos, siendo ésta una forma ideal de no perder nuestras tradiciones.
Estas representaciones de los belenes en las Islas se remontan a finales del siglo XV, cuando las congregaciones franciscanas las promovieron. Las figuras utilizadas eran de barro policromado y la gente sencilla las encargaban a determinados santeros que tenían que trabajar duro debido a la gran demanda, mientras que las familias pudientes las traían desde Andalucía o Murcia, que eran figuras hechas por profesionales del ramo y que reflejaban una mayor calidad, no faltando los diferentes encargos a los imagineros isleños, como era el caso de Rafael Bello[1], aunque éste escultor es bastante más reciente, siendo además el primer profesor titulado de dibujo que tuvo la ciudad de Las Palmas.[2]
En el nacimiento que se hacia en la Ermita de Tenoya, posiblemente, se utilizaron figuras de cierta calidad, pues no en vano era un montaje para que lo disfrutara todo el pueblo, y con el dinero que se recaudaba en las visitas que los fieles hacían a la Ermita de San Pedro se podían permitir el lujo de comprarlas, ya que entre el 14 de octubre de 1770 y el 14 de agosto de 1782 se gastaron más de 4.020 reales.[3]
Aquella antigua tradición hizo, posiblemente, que con el paso del tiempo se representaran en Tenoya, por las fechas de la Navidad, unos belenes vivientes, de los que tenemos noticias[4] a finales del siglo XIX. Nos cuenta, al respecto, D. Tino Torón que una vecina le manifestó que era común en Tenoya el llevar a cabo belenes vivientes y que ella los recordaba desde finales de la mencionada centuria. Nos podemos imaginar el trabajo llevado a cabo por vecinas y vecinos, no sólo en el diseño de sus ropas, sino en la puesta escena de aquella obra. Posiblemente dichos belenes fueran consecuencia de aquellos antiquísimos belenes que se representaban en la Ermita de San Pedro.
Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia
Más información en:
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo
Blog de Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia
Más información en:
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo
Blog de Juan Francisco Santana Domínguez
[1] La Provincia. Quinientos años nuevos. Artículo de Sergio Suárez. 27/ 12/ 1992, pp. 46-47.
[2] RODRÍGUEZ DORESTE, J.: Memorias de un hijo del siglo. Las Palmas de G. C. 1988, p. 28.
[3] A.D.L.P. Libro de cuentas de la Ermita de San Pedro de Tenoya. fs. 42r-42v.
[4] Manifestación oral de D. Tino Torón, recogida en sus múltiples diálogos con los vecinos, siendo ésta una forma ideal de no perder nuestras tradiciones.
Página 182 de 190