×

Advertencia

Uso de cookies - Unión Europea

En esta web usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.

Ver la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas

El uso de cookies ha sido rechazado.
Había localizado algunos datos sobre el puente de Tenoya, el cual fue diseñado por el ingeniero don Juan de León y Castillo dentro del proyecto de carretera que uniría Las Palmas de Gran Canaria con Agaete.

Dicho puente estaba incorporado al proyecto del tramo 4º de dicha vía y junto con la construcción del túnel de Tenoya que estaba en el proyecto del 3º tramo, eran dos de los grandes hitos que se debían construir para poder llegar vehículos a la que con posterioridad sería la ciudad de Arucas.

Por ello, me propuse buscar algo más de información para hacer un pequeño artículo sobre datos del puente.

Lo cierto es que siempre había pensado que el viaducto que actualmente vemos era el que sobre 1869 se terminó de construir (1), pero me llevé una gran sorpresa al descubrir que no tenía nada que ver con una descripción que encontré en un viejo periódico.

Al haber una gran diferencia con el actual no pude resistir la tentación de indagar e investigar un poco más sobre el tema. Lo que encontré quiero compartirlo con todos.

La descripción que localicé decía lo siguiente:
…El Viaducto de Tenoya. es la obra más importante, en su género, de todas las de la Provincia. Se compone de un cuerpo central y dos laterales. El arco del centro tiene 15 metros de luz por 5 de flecha.
Este arco es carpanel de cinco centros rebajado al tercio. Él cuerpo central está separado de los laterales por un pilastrón, que con las dos medias pilas contiguas, forman estribo suficiente para que el empuje de este gran arco, sea resistido sin necesidad de los laterales.
A un 1ado del cuerpo central hay dos arcos y al otro nueve. Ésta construcción se reduce a un a serie de arcos de 5 metros de luz, separados por pilas de 1 metro de ancho y 22,50 de altura. Toda la obra será coronada al fin, por un elegante parapeto; pues este Viaducto se halla hoy en construcción, estando el cuerpo central y los dos arcos laterales finalizados, hasta el enrase de la cornisa; dos de los otros cerrándose, y construidas las pilas que sostendrán a los demás. La altura del Viaducto es de 18 metros y su longitud de 90...” (2)

¡Un puente de 90 metros de largo por 18 de alto…! Si el actual apenas mide la mitad.

A partir de ese momento me volqué en la búsqueda de algún otro dato que me hiciera comprender que pudo haber pasado para que el puente descrito desapareciera.

Según parece el salvar el cauce del barranco de Tenoya a finales del siglo XIX, se había convertido casi en una labor prioritaria ya que todo el norte de la isla dependía de ello para su comunicación por carretera con la capital.

Se habían puesto todos los medios posibles así como incluso hubieron personas que con su aportación económica participaron en que la obra se hiciera con celeridad.

El julio de 1867, ya habían comenzado las obras:
Ya hemos visto principiados los trabajos de cimientos para el viaducto del barranco de Tenoya. que forma parle del cuarto trozo de la carretera de 2º orden de las Palmas a Guía.
Nos prometemos que el empresario, comprendiendo bien sus intereses, ha de impulsar las obras en la escala necesaria, para que las prontas y caudalosas aguas que discurren por dicho barranco en la estación invernosa, no le destruyan lo que pueda haberse fabricado cuando sobrevengan aquellas...” (3)

En abril de 1869, prácticamente ya estaba finalizado el viaducto:
Pronto tendremos la satisfacción de salvar el barranco de Tenoya por el elegante y bien construido viaducto que toca ya a su término, en la carretera de 2º orden de Las Palmas a Guia.” (4)

Se hizo el viaducto tal y como lo describían en el periódico el Federal a finales del año 1868, pero a pesar de la imponente que era, no dejaba de tener un punto débil.

Haciendo un resumen, lo cierto es que debido a la calidad de los materiales y la mala obra, el lunes 19 de febrero de 1872 el puente se desplomó sin causar desgracias, dejando incomunicada una gran parte de la zona del norte de la isla con la capital:
Antes de ayer se hundió el puente de Tenoya, no ocasionando desgracias personales. Así lo quiso la providencia, ya que la desgracia ha sido grande para los pueblos del norte cuyo porvenir estaba en la terminación de la carretera. Hace ya muchísimos meses que el puente amenazaba ruina. LA VERDAD solicitó que se dieran los pasos oportunos y se hicieran las obras convenientes para evitar su hundimiento. El inspector de ingenieros, Sr. Lagasca, y el ingeniero Sr. Paz, estuvieron a examinarlo y sobre el asunto tenemos entendido que se formó el oportuno expediente."(5)

A pesar de que esta información y el acontecimiento ocurrieron hace más de 120 años, aún en la zona podemos apreciar varios vestigios que nos confirman el hecho.

Por un lado tenemos multitud de piedras de cantería que forman actualmente parte de varias paredes de terrenos de cultivo de los alrededores del actual puente y que debido a su aspecto nos hacen pensar que no fueron ideadas para formar parte de una pared de un terreno, y por otro lado aún se pueden apreciar a los lados del cauce del barranco los cimientos de los pilastrones que formaban el arranque del arco carpanel de quince metros de luz.

Aún existen en Tenoya multitud de cosas por descubrir.

Espero que con estas notas todos podamos aprender un poco más de nuestras cosas tenoyeras.

L. Lezcano Galindo

1) Alzola, J.M; La rueda en Gran Canaria. El Museo Canario, 1.968
2) El Federal; 22-11-1868, Pág. 2
3) El País; periódico local de intereses; 26-07-1867, Pág. 2.
4) El Bombero; 12-04-1869; Pag. 4.
5) La Verdad; 21-02-1872, Pág. 3


Restos de los pilastrones situados a ambos lados del cauce del barranco de Tenoya a unos 150 metros del actual puente, desde donde arrancaba el arco carpanel de 15 metros de luz (longitud) por 5 metros de flecha (altura). (Foto del autor)


Más restos de obra de piedra y argamasa en el lugar desde el que partía el primer arco de los dos que estaban a un lado del arco central.. (Foto del autor)



Muro de contención de la actual carretera hacia Arucas en la que se pueden apreciar diferentes piedras de cantería totalmente talladas. (Foto del autor)


Otro muro de contención en el que podemos apreciar muchas más piedras que seguro que no fueron trabajadas para formar parte del mismo. (Foto del autor)




Según los vestigios que podemos apreciar en el lugar, este debió ser el trazado que aproximadamente tenía el viaducto que se terminó de fabricar en 1869 (Foto: Google Earth)

Representación idealizada de cómo pudo ser el Viaducto de Tenoya


Aquí podemos ver una representación idealizada de cómo pudo haber sido aquel viaducto de Tenoya tal y como se describe en noviembre de 1868.
Es una verdadera pena que tuviera tan efímera vida (Imagen del autor)

Escribir un comentario


Comentarios   

0 #5 oswald 09-05-2011 20:15
Desde a lejana Anchorage siempre la familia nombraba el túnel de Tenoya, al atravesar viaductos muy superiores al entrañable que nos ocupa, aún la distancia fuera más de 8000 kms., siempre el tramo as Palmas/Arucas de hace más de 40 años en nuestro corazón.
Citar
0 #4 Lalo 02-06-2009 13:10
Gracias, Eugenia.
Citar
0 #3 Eugenia 02-06-2009 09:52
Muy interesante artículo.. felicidades..
Citar
0 #2 Lalo 01-06-2009 13:40
Ya sabes Rubén que no hace falta que me des las gracias, sólo con permitime ser participe de tu web, me siento pagado, y la verdad es que con todas estas LOCURAS MIAS, si además de disfrutar yo con ellas, logro que hayan otras personas que las disfruten, mucho mejor.
Una vez más enhorabuena por tu labor.
Citar
0 #1 Rubén 01-06-2009 13:03
Muchas gracias Lalo por tan interesante artículo. Siempre sorprendiéndonos.
Citar